La Programación Lógica estudia el uso de la lógica para el planteamiento de problemas y el control sobre las reglas de inferencia para alcanzar la solución automática.
La Programación Lógica, junto con la funcional, forma parte de lo que se conoce como Programación Declarativa, es decir la programación consiste en indicar como resolver un problema mediante sentencias, en la Programación Lógica, se trabaja en una forma descriptiva, estableciendo relaciones entre entidades, indicando no como, sino que hacer, entonces se dice que la idea esencial de la Programación Lógica es:
Programa= lógica + control
- Lógica (programador): hechos y reglas para representar conocimiento.
- Control (interprete): deducción lógica para dar respuestas (soluciones)
La programación lógica intenta resolver lo siguiente:
Dado un problema S, saber si la afirmación A es solución o no del problema o en qué casos lo es. Además queremos que los métodos sean implantados en máquinas de forma que la resolución del problema se haga de forma automática
La programación lógica: construye base de conocimientos mediante reglas y hechos.
- Regla: implicación o inferencia lógica que deduce nuevo conocimiento, la regla permite definir nuevas relaciones a partir de otras ya existentes.
- Hecho: declaración, cláusula o proposición cierta o falsa, el hecho establece una relación entre objetos y es la forma más sencilla de sentencia
- Consulta: se especifica el problema, la proposición a demostrar o el objetivo Partiendo de que los humanos son mortales y de que Sócrates es humano, deducimos que
La programación lógica comprende dos Paradigmas de Programación la Programación Declarativa y la Programación funcional.
La programación declarativa gira en torno al concepto de predicado, o relación entre elementos.
Características de la programación lógica
- Unificación de términos
- Mecanismos de inferencia automática
- Recursión como estructura de control básica
- Visión lógica de la computación
No hay comentarios:
Publicar un comentario